lunes, 18 de febrero de 2013

Linces ibéricos en el Zoo de Jerez

El zoológico de Jerez de la Frontera (Cádiz) inauguró ayer una instalación con una pareja de linces ibéricos (lynx pardinus) expuestos al público.  Supone una primicia, ya que se trata del primer centro que posee ejemplares que pueden ser contemplados directamente por los visitantes.

                                                     Imagen de uno de los ejemplares en la instalación (Foto obtenida aquí)

Este zoológico ha sido pionero en España en la adaptación de algunas de sus instalaciones dentro del concepto de zooinmersión y por su implicación en una quincena de Programas Europeos de Especies en Peligro, criando en cautividad especies amenazadas para liberar posteriormente ejemplares en el medio natural, siendo famosos sus éxitos en la cría del Ibis eremita (Geronticus eremita), el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) o el Oryx de Arabia (Oryx leucoryx).

El mismísimo lince ibérico fue mantenido hace tiempo en el zoo, cuando el programa de cría en ex situ aún estaba en pañales, si bien, los ejemplares nunca estuvieron a la vista del público.

Los linces que habitan el recinto inaugurado ayer son Esperanza y Jub, ambos tienen una edad respetable (12 y 13 años respectivamente) lo que ha hecho que pierdan interés para el programa de cría en cautividad. Las instalaciones que ocupan tienen una superficie de 600 metros cuadrados e imitan una dehesa de alcornoques.

Se puede estar deacuerdo o no con la tenencia  de ejemplares de esta especie en zoológicos y se puede estar deacuerdo o no con las instalaciones habilitadas para ellos, pero de lo que no cabe duda es de su papel en la educación ambiental y en la concienciación de la población hacia la conservación de la especie. Sólo se ama lo que se conoce y sólo se protege lo que se ama.


Para más información:

- Web del zoobotánico de Jerez http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=7
- Vídeo de la inauguración de las instalaciones  http://vimeo.com/59734979 (Aviso de antemano de que se ven muchos políticos y pocos linces).

lunes, 11 de febrero de 2013

Cursos de Invierno UMH





La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, está ofreciendo una gran cantidad de  cursos complementarios a la formación reglada. Dicha oferta es muy extensa y abarca una gran variedad de materias, entre ellas varias que son interesantes para los objetivos de este blog:


- CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

    Duración: 15h.
    Fechas: 04/03/2013 a 15/03/2013
    Horario: Lunes y viernes de 16 a 20h
    Precio: 30€ tarjeta UMH y tarjeta solidaria / 45€ tarjeta extensa / 60€ otros


- HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA EXÓTICA INVASORA

   Duración: 15h.
   Fechas: 25/03/2013 a 27/03/2013
   Horario: Lunes y martes de 15:30 a 20:30 y miércoles de 9 a 14h
   Precio: 30€ tarjeta UMH y tarjeta solidaria / 45€ tarjeta extensa / 60€ otros

Para más información e inscripciones es recomendable consultar el siguiente vínculo:
http://cultura.umh.es/cursos-y-talleres/2-quadrimestre/

martes, 5 de febrero de 2013

¿Lindo gatito?

Cada vez estamos más concienciados de la amenaza que supone para el hábitat la introducción (por escapes o suelta intencionada) de animales exóticos importados como mascotas. Una vez en el ecosistema de acogida estas especies pueden alterar el equilibrio ecológico desplazando, compitiendo o predando sobre especies autóctonas (las tortugas de Florida son un ejemplo muy conocido). Lo que se ignora en muchas ocasiones es el peligro potencial que, para las especies silvestres, suponen las mascotas domésticas aun cuando siguen "viviendo" en nuestros hogares, me refiero, en esta ocasión, al gato (Felis silvestris catus).

El gato supone el arquetipo de animal doméstico con fuerte independecia e instinto salvaje, capaz de llevar una vida autónoma a pesar de los 9500 años de proceso de domesticación. Cuando un gato doméstico tiene acceso al mundo exterior establece lazos (sociales, territoriales, jerárquicos, ...) con los gatos vecinos, experimentando unas condiciones de semi-libertad incomparables a ninguna otra especie y volviendo al hogar humano simple y llanamente cuando le apetece. Durante su estancia en el exterior además de explorar / pelear / copular... se ha alimentado o al menos ha tratado de paliar su fuerte instinto predador, siendo este comportamiento una amenaza para la biodiversidad. Un reciente estudio desarrollado en EEUU cifra entre 1400 - 3700 los millones de aves y 6900 -20700 los millones de mamíferos silvestres (no se ofrecen datos sobre reptiles y anfibios) que mueren cada año por acción directa de los mininos. Esta investigación tiene (que yo sepa), un precedente en Gran Bretaña donde se recogieron más de 14000 presas (entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados) traídas a casa por los 986 gatos estudiados (Disponible aquí).

                                                             Gato doméstico con un Herrerillo común (Parus (Cyanistes) 
                                                                                 caeruleus). Imagen obtenida aquí

Además de la predación directa, el gato doméstico puede suponer un riesgo para su pariente salvaje, el gato montés (Felis silvestris silvestris), con el que se hibrida con facilidad. La llegada de genes domésticos afecta a la integridad genética y persistencia evolutiva del montés, una especie amenazada y en declive en diversas partes de Europa. Pueden consultarse artículos al respecto aquíaquí y aquí.

Para el último lugar he dejado el riesgo epidemiológico que suponen los gatos domésticos para sus parientes salvajes, no solo para el antes mencionado gato montés, sino también el amenazadísimo lince ibérico (Lynx pardinus). Esta especie, por el hecho de estar compuesta por un número muy bajo de individuos (que a su vez procede de un grupo aún más pequeño, al experimentar lo que se conoce como un "cuello de botella"), presenta una variabilidad genética reducida que lo hace más susceptible a diversas patologías. El contacto con gatos domésticos ha sido descrito como un factor de riesgo, al ser una fuente de transmisión de diversas enfermedades, en especial la Leucemia felina (podéis ampliar información aquí).

Es por todo lo anteriormente explicado que los propietarios responsables deben impedir que sus mascotas accedan al exterior, pues se trata de una especie con potencial impacto sobre el ecosistema.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...