lunes, 30 de septiembre de 2013

¡¡¡Atención, erizos cruzando!!!

En la Península Ibérica contamos con dos especies distintas de erizo, el europeo (Erinaceus europaeus) y el moruno (Atelerix algirus), cada una con unas características físicas y unas necesidades ecológicas específicas.

Estos animales se ven muy afectados por las actividades humanas, como son la depredación por perros, los incendios forestales y la pérdida de hábitats en zonas densamente pobladas, si bien, todas estas intromisiones son ínfimas comparadas con el impacto causado por el tráfico rodado. Sus hábitos nocturnos, su andar lento (aunque con sorprendentes puntas de velocidad) y una estrategia de defensa basada en conformar una bola inmóvil y confiar en sus afiladas púas, hace que sean carne de cañón frente a los vehículos a motor.


Las señales de tráfico pueden advertir de aquellas zonas con especial afluencia de erizos (Imagen de aquí).



Los ciudadanos concienciados pueden actuar allí donde la Administración no llega (cartel artesanal colocado en un pino en un margen de la CV-415 entre Buñol y Alborache (Valencia)).


El estudio de las poblaciones de erizos es tremendamente difícil, ya que no existen técnicas fiables que nos permitan determinar la densidad de ejemplares que habitan una zona. Los estudios actuales se basan en el reporte de los encuentros fortuitos y en la recopilación de datos de atropellos. La asociación Galanthus puso en marcha en el año 2008 el Proyecto Erizos, creando una red de colaboradores voluntarios y centralizando la gestión de datos. Recomiendo encarecidamente la visita de su página web http://www.atelerix.org/es/ donde existe la posibilidad de darse de alta como colaborador y participar en el proyecto aportando las propias citas. También se ofrece una completa guía de diferenciación entre europeo y moruno, datos de biología y ecología, estado actual del muestreo, mapas de distribución, etc.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Barotraumatismo en murciélagos

Es bien conocido el impacto que los parques eólicos tienen sobre determinadas especies de aves. Existen, de hecho, numerosos estudios y testimonios gráficos de ejemplares con graves lesiones provocadas por las aspas de los aerogeneradores. Sin embargo es mucho menos conocido el efecto que tienen sobre las especies de murciélagos. Y es que el pequeño tamaño y los hábitos nocturnos de los quirópteros no facilitan la tarea. Además cuesta entender cómo pueden afectarles, sabida de su extraordinaria pericia de vuelo, gracias al desarrolladísimo sistema de ecolocalización que les permite esquivar obstáculos y cazar insectos voladores.

                                                                          Imagen de aquí

La explicación es la siguiente, los murciélagos no sufren (casi nunca) el impacto directo de las aspas, sino que, al pasar cerca de una de ellas ésta, en su giro, produce una depresión en el aire circundante, lo que genera un aumento del volumen pulmonar y, como consecuencia un enfisema pulmonar y daño en los tejidos.

Como esto es algo difícil de entender haré un símil con el accidente sufrido por los buceadores y que es conocido como descompresión. Por efecto de la presión, a 10 metros de profundidad el aire ocupa aproximadamente la mitad del volumen que ocuparía en la superficie, de forma que un submarinista que hinchase sus pulmones a esa profundidad y ascendiese inmediatamente sin perder aire padecería serios daños pulmonares (entre otros) como consecuencia del aumento de volumen del gas contenido.

Es exactamente lo que les ocurre a los murciélagos, el animal que pasa volando cerca del aspa sufre la súbita dilatación del aire contenido en sus pulmones por efecto de la descompresión del aire atmosférico producido  por el movimiento del aspa y, como consecuencia los daños pulmonares (dilatación, enfisema pulmonar, congestión, hemorragia, edema alveolar, etc), que desembocan en la muerte.


En la imagen un pulmón de murciélago dañado (A). Los cortes histológicos muestran un pulmón normal (B) y otro dañado (C) con señales de hemorragia y congestión. La figura D muestra un pulmón lesionado con el 90% de los alveolos y las vías respiratorias afectadas por edema.


Para saber mas:

Erin F. BaerwaldGenevieve H. D'AmoursBrandon J. Klug and Robert M.R. Barclay (2008) 
Barotrauma is a significant cause of bat fatalities at wind turbines
Current Biology, Volume 18, Issue 16, 695-696.



domingo, 1 de septiembre de 2013

Fauna en pay per view

Desde hace no mucho tiempo se han generalizado en España las empresas que se dedican al turismo de observación de fauna. No se trata de un fenómeno nuevo, pero hasta hace unos años la oferta era escasa, centrada en la ornitología y fundamentalmente enfocada al turista anglosajón. Sin embargo, quiero pensar que, como consecuencia de la mayor concienciación social y del aumento de las poblaciones de algunas especies emblemáticas, ahora es posible contratar los servicios de profesionales para observar o fotografiar aves y mamíferos excepcionales.

Actualmente una empresa nos puede llevar a ver lobos en la Sierra de la Culebra, linces en Doñana o urogallos en el Valle de Arán, por poner unos ejemplos rápidos. Al tratarse, en muchos casos, de especies sensibles a la presencia humana, cabe preguntarse por el posible impacto negativo que tales actividades pueden tener en las poblaciones. Precisamente por este punto se preguntaba un artículo de la revista Quercus de agosto de este año (Quercus nº330, págs. 80 y 81).

Foto de aquí

Recientemente leía en prensa que el Conselh Generau d’Aran (el órgano de gobierno autónomo de la Val d’Arán) había entablado conversaciones con 2 empresas dedicadas al turismo de fauna en dicho valle pirenaico y con otros 3 turoperadores interesados en realizar acciones futuras. Pretende controlar la instalación de los hides de observación, el volumen de turistas y cobrar una tasa por dichas actividades, pudiendo perseguir así a “empresas furtivas”.


A pesar de que esta tasa repercuta en el precio final a pagar por el cliente, creo que se trata de una opción adecuada para mantener bajo control la presión sufrida por las especies y garantizar la participación de empresas profesionales, con protocolos auditables y que rindan cuentas a la administración (que es la encargada de gestionar el patrimonio), frente al desgobierno que supondría que cualquier persona guiase grupos de forma incontrolada. Al final, se trata de pagar por disfrutar del aprovechamiento de un recurso, como haría una empresa maderera, un coto de caza o un terreno micológico. 

sábado, 27 de julio de 2013

Primeros auxilios para murciélagos

Recientemente me he visto en la tesitura de tener que aplicar los primeros auxilios de urgencia a un murciélago, concretamente (y según las indicaciones de un experto), una cría de 15-20 días de Murciélago montañero (Hypsugo savii). Ello me ha permitido darme cuenta de las enormes deficiencias de conocimiento que poseo en lo que a medicina de quirópteros se refiere.

                                                    Ejemplar de Murciélago montañero, imagen extraída del Blog de Conry



Con el objetivo de cubrir dichas lagunas he realizado una búsqueda en la web acerca de buena información referente a manejo, dosificación, tratamientos... centrándome en las diferentes especies de murciélagos europeos (el Orden Chiroptera es enormemente diverso, especialmente en las regiones tropicales).

No he encontrado (tampoco lo esperaba), información de calidad en lengua española, por contra he podido descargar diversos manuales muy útiles de entidades británicas, por lo que ofrezco los vínculos para que queden a disposición de aquellos a los que puedan serles de utilidad.

The Bat Workers' Manual (en 5 partes)





Bat Conservation Trust


PD: Antes de acabar con el post deseo hacer dos aclaraciones:

      1. Diversas especies de murciélagos insectívoros son hopedadores de Lyssavirus (virus de la rabia), por lo que su manipulación debe ser extremadamente cuidadosa y el uso de guantes de protección es indispensable.

      2. En España todas las especies de murciélagos están protegidas, por tanto los servicios de atención a fauna silvestre y centros de recuperación deben ser avisados tan pronto como sea posible del hallazgo de ejemplares en dificultades. Los profesionales que allí trabajan tienen la capacitación técnica y material adecuada para atender satisfactoriamente a estos animales.


lunes, 18 de febrero de 2013

Linces ibéricos en el Zoo de Jerez

El zoológico de Jerez de la Frontera (Cádiz) inauguró ayer una instalación con una pareja de linces ibéricos (lynx pardinus) expuestos al público.  Supone una primicia, ya que se trata del primer centro que posee ejemplares que pueden ser contemplados directamente por los visitantes.

                                                     Imagen de uno de los ejemplares en la instalación (Foto obtenida aquí)

Este zoológico ha sido pionero en España en la adaptación de algunas de sus instalaciones dentro del concepto de zooinmersión y por su implicación en una quincena de Programas Europeos de Especies en Peligro, criando en cautividad especies amenazadas para liberar posteriormente ejemplares en el medio natural, siendo famosos sus éxitos en la cría del Ibis eremita (Geronticus eremita), el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) o el Oryx de Arabia (Oryx leucoryx).

El mismísimo lince ibérico fue mantenido hace tiempo en el zoo, cuando el programa de cría en ex situ aún estaba en pañales, si bien, los ejemplares nunca estuvieron a la vista del público.

Los linces que habitan el recinto inaugurado ayer son Esperanza y Jub, ambos tienen una edad respetable (12 y 13 años respectivamente) lo que ha hecho que pierdan interés para el programa de cría en cautividad. Las instalaciones que ocupan tienen una superficie de 600 metros cuadrados e imitan una dehesa de alcornoques.

Se puede estar deacuerdo o no con la tenencia  de ejemplares de esta especie en zoológicos y se puede estar deacuerdo o no con las instalaciones habilitadas para ellos, pero de lo que no cabe duda es de su papel en la educación ambiental y en la concienciación de la población hacia la conservación de la especie. Sólo se ama lo que se conoce y sólo se protege lo que se ama.


Para más información:

- Web del zoobotánico de Jerez http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=7
- Vídeo de la inauguración de las instalaciones  http://vimeo.com/59734979 (Aviso de antemano de que se ven muchos políticos y pocos linces).

lunes, 11 de febrero de 2013

Cursos de Invierno UMH





La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, está ofreciendo una gran cantidad de  cursos complementarios a la formación reglada. Dicha oferta es muy extensa y abarca una gran variedad de materias, entre ellas varias que son interesantes para los objetivos de este blog:


- CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

    Duración: 15h.
    Fechas: 04/03/2013 a 15/03/2013
    Horario: Lunes y viernes de 16 a 20h
    Precio: 30€ tarjeta UMH y tarjeta solidaria / 45€ tarjeta extensa / 60€ otros


- HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA EXÓTICA INVASORA

   Duración: 15h.
   Fechas: 25/03/2013 a 27/03/2013
   Horario: Lunes y martes de 15:30 a 20:30 y miércoles de 9 a 14h
   Precio: 30€ tarjeta UMH y tarjeta solidaria / 45€ tarjeta extensa / 60€ otros

Para más información e inscripciones es recomendable consultar el siguiente vínculo:
http://cultura.umh.es/cursos-y-talleres/2-quadrimestre/

martes, 5 de febrero de 2013

¿Lindo gatito?

Cada vez estamos más concienciados de la amenaza que supone para el hábitat la introducción (por escapes o suelta intencionada) de animales exóticos importados como mascotas. Una vez en el ecosistema de acogida estas especies pueden alterar el equilibrio ecológico desplazando, compitiendo o predando sobre especies autóctonas (las tortugas de Florida son un ejemplo muy conocido). Lo que se ignora en muchas ocasiones es el peligro potencial que, para las especies silvestres, suponen las mascotas domésticas aun cuando siguen "viviendo" en nuestros hogares, me refiero, en esta ocasión, al gato (Felis silvestris catus).

El gato supone el arquetipo de animal doméstico con fuerte independecia e instinto salvaje, capaz de llevar una vida autónoma a pesar de los 9500 años de proceso de domesticación. Cuando un gato doméstico tiene acceso al mundo exterior establece lazos (sociales, territoriales, jerárquicos, ...) con los gatos vecinos, experimentando unas condiciones de semi-libertad incomparables a ninguna otra especie y volviendo al hogar humano simple y llanamente cuando le apetece. Durante su estancia en el exterior además de explorar / pelear / copular... se ha alimentado o al menos ha tratado de paliar su fuerte instinto predador, siendo este comportamiento una amenaza para la biodiversidad. Un reciente estudio desarrollado en EEUU cifra entre 1400 - 3700 los millones de aves y 6900 -20700 los millones de mamíferos silvestres (no se ofrecen datos sobre reptiles y anfibios) que mueren cada año por acción directa de los mininos. Esta investigación tiene (que yo sepa), un precedente en Gran Bretaña donde se recogieron más de 14000 presas (entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados) traídas a casa por los 986 gatos estudiados (Disponible aquí).

                                                             Gato doméstico con un Herrerillo común (Parus (Cyanistes) 
                                                                                 caeruleus). Imagen obtenida aquí

Además de la predación directa, el gato doméstico puede suponer un riesgo para su pariente salvaje, el gato montés (Felis silvestris silvestris), con el que se hibrida con facilidad. La llegada de genes domésticos afecta a la integridad genética y persistencia evolutiva del montés, una especie amenazada y en declive en diversas partes de Europa. Pueden consultarse artículos al respecto aquíaquí y aquí.

Para el último lugar he dejado el riesgo epidemiológico que suponen los gatos domésticos para sus parientes salvajes, no solo para el antes mencionado gato montés, sino también el amenazadísimo lince ibérico (Lynx pardinus). Esta especie, por el hecho de estar compuesta por un número muy bajo de individuos (que a su vez procede de un grupo aún más pequeño, al experimentar lo que se conoce como un "cuello de botella"), presenta una variabilidad genética reducida que lo hace más susceptible a diversas patologías. El contacto con gatos domésticos ha sido descrito como un factor de riesgo, al ser una fuente de transmisión de diversas enfermedades, en especial la Leucemia felina (podéis ampliar información aquí).

Es por todo lo anteriormente explicado que los propietarios responsables deben impedir que sus mascotas accedan al exterior, pues se trata de una especie con potencial impacto sobre el ecosistema.




lunes, 28 de enero de 2013

Censo de Aves en la marjal de Pego-Oliva


Para celebrar el día mundial de los humedales va a realizarse una actividad de censo de aves acuáticas en la marjal de Pego-Oliva (a caballo entre las provincias de Alicante y Valencia), el próximo 9 de febrero. Es una buena oportunidad para colaborar con el personal que realiza el censo de aves invernantes.




Para más información (tal y como indica el cartel):

domingo, 27 de enero de 2013

International Easter School in Applied Wildlife Studies


 ISAWS

Aunque no tengo mucha información acerca de la entidad organizadora, publico este post por si pudiera resultarle interesante a alguien.
 
Los próximos 24 a 29 de marzo, tendrá lugar en el Parque Nacional de los Lagos Plitvice (Croacia), la "International Easter School in Applied Wildlife Studies" desarrollada por la International Society for Applied Wildlife Studies. El programa es el siguiente:


Wildlife pathology: ​​
- Applied wildlife pathology - damage and pathogenicity *Lecturer: Prof. Dolores Gavier Widen
 
Comparative medicine: ​​
- Pathogen emergence - which pathogens emerge, when and why​​

Surveillance and sustainable health: ​​
- Prioritizing wildlife pathogens for surveillance and sustainable control of zoonotic pathogens in wildlife *Lecturer: Prof. Marc Artois​​
 
Transmission and perpetuation of diseases: ​​
- How disease is detected, described, and measured *Lecturer: Prof. Gary Wobeser​​
- Disease control targeting - the targets and the tools *Lecturer: Prof. Gary Wobeser​​

Wildlife forensics and Evolutionary genetics: 
- DNA application and implementation in wildlife forensic and conservation science *Lecturer Dr. Joerns Fickel
- Applied Wildlife Genetics in Enforcement and Wildlife Crime Investigation *Lecturer Dr. Joerns Fickel
          --the two lectures in applied wildlife forensics by Dr. Fickel will also be covering the issue of Wildlife DNA Forensic and Identity Testing
- The role of differential expression of immune genes for pathogen resistance (to be confirmed)

Wildlife conservation and management: ​​
- Conservation medicine and ecological health in practice *Lecturer: Prof. Alonso Aguirre​​
- The science behind the wildlife disease management - demographic and behavioral impact of disease and management interventions on wildlife populations
Disease dynamics and population dynamics: ​​
- Movement modeling using GIS/GPS data, population dynamics, statistical models and spatial population synchrony *Lecturer: Prof. Jason Matthiopoulos
- Impact of diseases on the evolution and population dynamics of wildlife​​

Professional development:​​
- Behind the Scenes of Scientific Publication and Critical Review - writing and publishing scientific articles *Lecturer: Prof. Tihomir Marjanac



  • Puede consultarse más imformación en la página web de la institución y en su Facebook:






         El periodo de inscripción ya está abierto.


lunes, 14 de enero de 2013

El tigre - John Vaillant

Aunque no está entre mis objetivos (ni tampoco es propósito de este blog) la crítica literaria, no puedo dejar escapar la oportunidad de recomendar el libro que estoy leyendo actualmente. Se trata de "El tigre - Una historia de venganza y supervivencia", del autor estadounidense (afincado en Canadá) John Vaillant.

A partir de la investigación de ataques de tigre de Amur (Panthera tigris altaica) a seres humanos ocurridos en 1997 en la Región autónoma rusa de Primorie o Primorje (el apéndice oriental de Siberia que se incrusta entre China, Corea y el océano Pacífico), Vaillant hace una reflexión multiperspectiva de aquellos factores que influyen o han influido en la situación de la especie, como el comercio de partes de tigre para la medicina tradicional china, la concepción comunista de la naturaleza, la irrupción de gran cantidad de armas en manos civiles durante la perestroika o la situación de extrema necesidad que padecen los habitantes del Primorje. También profundiza en las relaciones establecidas, a menudo místicas, entre las comunidades humanas primitivas y los grandes depredadores con los que han compartido el territorio y las reminiscencias de esa relación en los pocos pueblos indígenas que quedan hoy en día.

Espero que no se tuerza el rumbo en la segunda mitad del libro que aún me queda por leer.


Está publicado en España por la editorial Debate y ronda los 23€. De momento lo que menos me gusta del libro es la portada, una lástima en mi opinión si la comparamos con ediciones en otras lenguas.


                                                  Edición francesa                                                                                  Edición italiana

                                                                        Bellísima portada de ésta edición en inglés



viernes, 11 de enero de 2013

Propósitos de año nuevo

Hola a todos:

Después de demasiado tiempo de inactividad vuelvo a retomar esta modesta ventana al mundo. Estoy bastante satisfecho de cómo ha ido durante este tiempo, 300 visitas de más de 100 visitantes para un blog de materias nada generalistas, con sólo 9 entradas y largos periodos sin publicaciones nuevas.

Por muy ocupado que haya estado este tiempo (y creedme que lo he estado), estaréis de acuerdo conmigo en que 9 entradas en 5 meses de existencia es un balance paupérrimo para un blog que, aunque modesto, pretende ser serio y tener una prolongada continuidad en el tiempo. Con un balance tan exiguo no puedo pretender que nadie tome estas publicaciones en serio, si yo soy el primero que muestro un comportamiento errático al no mantener cierta periodicidad.

Es por ello que me comprometo (qué bellos y bienintencionados son los propósitos de año nuevo), a publicar, al menos, un nuevo artículo cada semana, intentando mantener cierto nivel de calidad e interés en las publicaciones.

Esperemos que no se quede en un mero propósito...


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...