martes, 18 de septiembre de 2012

Simposio Internacional del Jabalí y otros Suidos


El International Symposium on Wild boar and other Suids (Simposio Internacional sobre el jabalí y otros suidos), es un congreso internacional que se viene celebrando desde 1984 en diferentes ciudades europeas (Toulouse, Turín, Uppsala, Braga, York...). Desde la tercera edición, Uppsala 2000, se estableció su carácter bianual, al tiempo que iba creciendo en prestigio y número de participantes. Actualmente es el congreso de referencia para este grupo animal, congregando, edición tras edición, a un importante número de expertos, investigadores y estudiantes, interesados por los diferentes aspectos (patología, dinámica poblacional, conflictos con las actividades humanas, especies amenazadas) en los que están involucradas las familias Suidae y Tayassuidae.

Imagen de un jabalí al que se le ha colocado un collar GPS

La presente edición, celebrada recientemente en la ciudad alemana de Hannover, ha contado con la participación de más de 120 investigadores provenientes de 4 continentes diferentes y cuelga en su web el Libro de Resúmenes a disposición del público interesado.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Conferencia sobre el lobo en NG Store, Madrid

Imagen autoría de  Gérard van Drunen. Bajo licencia de Creative Commons

En un momento en que la situación y gestión del lobo se encuentra de plena actualidad, con propuestas para que se declare especie cinegética al sur del Duero o con el desarrollo de cacerías en el Parque Nacional de los Picos de Europa, National Geographic Store Madrid organiza, el próximo 18 de septiembre, a las 20h., la conferencia "El lobo, un cazador perseguido", a cargo de Felipe Requena, naturalista, guía de montaña y educador ambiental.


Lugar de impartición:

  - National Geograpic Store Madrid
   
     Gran Vía, 74
     912 79 84 80


viernes, 7 de septiembre de 2012

Campus Life Trachemys. Herramientas de control de Galápagos Exóticos



El proyecto LIFE Trachemys (LIFE+09/NAT/E/000529)de la Comunidad Valenciana tiene planeado celebrar el Campus Práctico "Herramientas de control de galápagos exóticos" que tendrá lugar los días 27 y 28 de septiembre de 2012 en Valencia y humedales cercanos.


Con este taller el equipo del Life Trachemys pretende dar a conocer las técnicas utilizadas para el control y erradicación de especies de galápagos invasores, al tiempo que pretenden que sea un foro para compartir experiencias de trabajo con otros equipos implicados en iniciativas similares.
   






Los temas a tratar serán los siguientes:
   
      - Técnicas de captura de galápagos.
 
      - Manejo de galápagos.
 
      - Métodos de localización de nidos.
 
      - Gestión de galápagos exóticos.
 
      - Cría en cautividad de galápagos autóctonos.








Programa:


Jueves 27 de septiembre de 2012:
  • 09’00 h. Punto de encuentro en Valencia. 
  • 10’00 h. Ullal de l’Estany, Gandía (coordenadas GPS 38.989995,-0.176942). Segundo punto de encuentro para los que vayan directamente y para el autobús. Presentación de los equipos LIFE y de los  asistentes.
  • 10’30 h. Paseo por l’Estany y observación de galápagos. Almuerzo.
  • 11’00 h. Taller de trampas flotantes: diferentes modelos, despiece de una trampa, montaje, etc. Revisión trampas flotantes y nasas con implicación directa de los asistentes para entrar con botas, pato, piragua y barca.
  • 14’00 h. Rumbo a El Palmar. Comida. 
  • 16’00 h. Visita CIP El Palmar. Explicación programa cría Emys. Toma de muestras de sangre, medición y marcaje de galápagos. Estanque de ensayos de trampas flotantes.
  • 18’00 h. Impartición de dos conferencias “Situación de Trachemys en España” (a cargo de  representante de Asociación Herpetológica Española) y “Avances del proyecto  LIFE-Trachemys” (a cargo de un técnico del proyecto LIFE).
  • 19'00 h. Paseo en barca por l’Albufera.


Viernes 28 de septiembre de 2012:
  • 09’00 h. Punto de encuentro en Valencia.
  • 10’00 h. Estanys d’Almenara (coordenadas GPS 39.753858,-0.193354). Segundo punto de encuentro.
  • 10’00 h. Revisión trampas, localización nidos, perro adiestrado, georrádar, etc.
  • 13’00 h. Desplazamiento a la Reserva de Fauna de Emys orbicularis de Finca Penya (Sagunto). Revisión nasas en la Reserva. Liberación de juveniles de Emys criados en El Palmar.
  • 14’00 h. Comida.
  • 16'00 h. Mesa redonda. Discusión y conclusiones.
El plazo de inscripción acaba el próximo 15 de septiembre y la cuota única tiene un coste de 30€ e incluye los almuerzos y comidas, desplazamientos en autobús,  documentación y certificado de asistencia.
Para más información, cuentas bancarias donde formalizar el ingreso, material necesario, etc., se puede consultar la página web del proyecto  http://lifetrachemys.jimdo.com/ o escribir un mail a lifetrachemys@gva.es

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Beetle banks

Los beetle banks (literalmente "bancos de escarabajos") son estructuras en forma de montículo alargado, de entre 2 y 4 metros de anchura, 40 cm de altura y longitud ilimitada (según se muestra en la imagen), sobre los que se deja crecer la vegetación natural o diversas especies herbáceas.


                           Imagen procedente de Aquí. (c) Catherine Burgess.

Constituye en si mismo un método de control biológico de las plagas de insectos que afectan a la actividad agrícola (como las crisopas y los icneumonoideos), promoviendo la proliferación de insectos beneficiosos y aves insectívoras. Paralelamente, pueden ser empleados para promover especies de interés cinegético.

En la producción de cereales, como consecuencia de la intensificación agraria y la concentración parcelaria (que tienen como objetivo aumentar y optimizar el rendimiento), se ha perdido gran parte del ecosistema en mosaico que proveía la agricultura tradicional, con la eliminación de ribazos, baldíos, barbechos y otras estructuras aprovechadas por diferentes especies.

Los grandes campos cerealistas constituyen desiertos para la fauna, que necesita de zonas seguras para su alimento, descanso y nidificación, que no va a encontrar en este tipo de monocultivos. Es por ello que la construcción de beetle banks, es una alternativa para promover las poblaciones de especies cinegéticas ligadas a este ecosistema, como la perdiz roja, la codorniz o la liebre. Los beetle banks constituyen un lugar seguro para la nidificación, al estar fuera del alcance de las máquinas segadoras, al tiempo que la proliferación de insectos favorecerá a los pollos, cuya alimentación es mayoritariamente insectívora.












Imagen de un margen agrícola con un Beetle bank que aloja especies herbáceas y arbustivas.
Glyn Baker (c).

Las sociedades de cazadores pueden poner en funcionamiento este tipo de actuaciones en terrenos de su propiedad o adquirir una estrecha franja de terreno en el linde de un campo ajeno, ampliando la anchura de dicho linde y construyendo un beetle bank.

Aunque de escasa implantación en España, este tipo de estructuras son populares en el Reino Unido, donde la Game and Wildlife Conservation Trust (entidad de referencia en la gestión cinegética en Inglaterra, vínculo Aquí) ha comprobado su eficacia y lleva promoviendo su construcción desde principios de la década de 1990.



Para seguir leyendo:

       - Thomas, S.R.; Gouldson, D. y Holland, J.M.
          Resource provision for farmland gamebirds: the value of beetle banks.
          Ann. appl. Biol. (2001), 139:111-118
         Vínculo aquí



domingo, 2 de septiembre de 2012

Máster en Gestión y Conservación de Fauna Salvaje y Espacios Protegidos


La Universidad de León y Waves (Sociedad Euromediterránea para la Vigilancia de la Fauna Salvaje) ponen en marcha la VII edición de su Máster en Gestión y Conservación de la Fauna Salvaje y Espacios Protegidos, que se desarrollará entre Octubre de 2012 a Noviembre de 2013 en León y Zamora.

Está compuesto por 4 módulos, si se cursan los 4, el alumno recibe la titulación de Máster, aunque también pueden realizarse independientemente (según las preferencias personales / profesionales del alumno) o incluso en años diferentes.

               Módulo I:    Biología y ecología de las especies silvestres.
               Módulo II:   Ecopatología de la fauna silvestre.
               Módulo III: Gestión de la fauna silvestre y los espacios naturales.
               Modulo IV: Protección del medio ambiente.

La formación está compuesta por una parte presencial y otra a distancia, gracias a una desarrollada plataforma on-line y parte de la evaluación también es por internet.

Incluye multitud de visitas a parques naturales, zoológicos y explotaciones cinegéticas, cuyo coste de desplazamiento, alojamiento y manutención están incluidos en la matrícula.

Para más información puede accederse a la página web del Máster Aquí

sábado, 1 de septiembre de 2012

Día internacional de concienciación con los buitres



Hoy se celebra el día internacional de concienciación con los buitres, un día para reflexionar sobre la importante labor ecológica que realizan estas aves y sobre el mal momento que están pasando en nuestro país, desde que en 2002, con la aparición de la encefalopatía espongiforme bovina, se regulase la destrucción de cadáveres producidos por la actividad ganadera y se generase un déficit alimentario de las poblaciones, que se vieron privadas de su principal fuente de alimento. 

Alegrías del fototrampeo

Como sabréis la inmensa mayoría de vosotr@s, el fototrampeo es una técnica de estudio de fauna consistente en la colocación de equipos automáticos de toma de imágenes al paso de un animal.

La tecnología ha evolucionado mucho y muy rápidamente, desde los precarios primeros equipos, consistentes en una cámara de carrete y un disparador de alambre cruzado en la senda del animal que se pretendía estudiar. La fotografía resultante (sólo una por noche, ya que una vez que saltaba el alambre el dispositivo quedaba inactivado), obtenida con el típico flash incandescente, tenía un aspecto característico de animal "sorprendido", hasta el punto de poder alterar los hábitos futuros del sujeto retratado.











Imagen: Tigre fotografiado en el P.N. Kaziranga (India) en 2010 con una cámara de flash incandescente. Foto proveniente de Aquí



Como consecuencia del avance tecnológico, las cámaras de carrete han sido borradas del mapa debido a la irrupción de las digitales (de calidad creciente año a año y con la posibilidad de realizar vídeos), el disparador de alambre ha sido sustituido por un detector de movimiento (derivado de los sistemas de seguridad) que ha permitido que se puedan realizar múltiples tomas por sesión y el flash incandescente haya sido reemplazado por el infrarrojo (indetectable para la mayoría de las especies) o por el aún más reciente flash negro. Los modelos punteros incorporan incluso tarjetas de telefonía móvil que envían, a tiempo real, un sms o e-mail con la imagen obtenida.











Imagen: Moderna cámara de fototrampeo, con 8Mpx de resolución y tarjeta de telefonía móvil. Imagen proveniente de Aquí






La constante renovación de modelos ha originado un sensible abaratamiento de los equipos, popularizando el uso de esta técnica tanto por investigadores profesionales como por aficionados entusiastas y originándose   algunos hallazgos relevantes. Entre los más recientes se encontraría la fotografía que se obtuvo del rarísimo Conejo  rayado de Sumatra o Conejo de orejas cortas de Sumatra (Nesolagus netscheri) en el P.N.Bukit Barisan Selatan (sur de Sumatra) a principios de verano. Hace unos pocos días nos sorprendía un descubrimiento aún más fascinante, con la fotografía de un posible lobo en el Atlas marroquí. Hace años que diversos investigadores siguen el rastro del Leopardo del Atlas (otro unicornio biológico), del que sólo se han encontrado algunas huellas en parajes remotos de la gran cordillera norteafricana. Durante una de estas campañas los investigadores Vicente Urios, Carlos Ramírez y Miguel Gallardo de la Universidad de Alicante, Octavio Monroy, de la Universidad Central del Estado de México y Hamid Rguibi de la Universidad de El Jadida, fotografiaron lo que a su parecer (y al mío) es un ejemplar de Lobo africano (Canis lupus lupaster), a falta de obtener muestras biológicas que lo ratifiquen sin margen de error.



Imagen: El posible Lobo africano fotografiado en el Atlas marroquí. La cámara de fototrampeo, originalmente destinada a la localización de leopardo del Atlas, estaba situada a 1800 metros de altitud. (c) Vicente Urios, origen de la fotografía Aquí


La única duda posible consiste en saber si se trata efectivamente de un lobo africano o de un Chacal dorado (Canis aureus) anormalmente grande y robusto. Los lugareños bereberes emplean una terminología  que resulta clarificadora, ya que hablan del chacal pequeño y del chacal grande, lo que a priori hace presuponer la existencia de dos especies de cánidos bien diferenciadas (no de un individuo singular).

De confirmarse (categóricamente) este descubrimiento, la población de lobo africano del Atlas marroquí se uniría a la, ya descrita, población egipcia.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Máster Universitario en Gestión de la Fauna Silvestre


Como cada año, y ya van 5, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia celebra el Máster en Gestión Faunística, Máster oficial avalado por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación).

Está impartido por multitud de profesionales de reconocido prestigio y se centra en los aspectos biológicos, sanitarios y económicos que conlleva la gestión de especies silvestres.

Además de las materias troncales, el alumn@ debe desarrollar un trabajo de investigación en formato de Tesina de fin de Máster y tiene la posibilidad de participar en prácticas sobre el terreno. Este máster también sirve como plataforma para el programa de Doctorado desarrollado por la Universidad de Murcia.


Pueden acceder a este Máster los titulados en Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, Agrónomos y otras titulaciones relacionadas, tanto de universidades españolas como extranjeras debidamente reconocidas.

Aún hay tiempo para inscribirse en el curso 2012/13, pues la fase extraordinaria de preinscripción abarca del 12 al 21 de septiembre.

Para más información puede consultarse la página web del máster http://www.um.es/faunasilvestre/





Primera entrada

Esta es la primera entrada de este experimento llamado "pájaros en la cabeza". Sin olvidar su germen, que es ser un espacio de expresión personal, pretende además ser un lugar de divulgación científico-cultural acerca de los diferentes aspectos que conlleva la gestión de fauna silvestre, como son el aprovechamiento de los recursos naturales (en forma de caza y pesca), los conflictos generados en la interfaz fauna-humanos, las implicaciones de la medicina veterinaria en el estudio de la enfermedad en el medio natural, la conservación de la biodiversidad y de los espacios naturales (y no tan naturales) que constituyen el hábitat donde se desenvuelve un buen número de especies. 

Objetivos ambiciosos para un cuaderno de bitácora que, en realidad, nace en la más absoluta humildad y cuyo mayor deseo es constituir un lugar de encuentro e intercambio para personas implicadas en las múltiples facetas que conlleva ese todo etéreo denominado "conservación del medio ambiente".

Sed tod@s bienvenid@s y mantened, por mucho tiempo, los pájaros en la cabeza,



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...